22 abr 2016

La Cebolla (Allium cepa)

La cebolla constituye un pilar fundamental de la dieta mediterránea. Tanto cruda como cocinada, su sabor y olor son inconfundibles debido a sus compuestos azufrados.

La cebolla tiene una composición nutritiva similar a otras hortalizas: alto contenido de agua y menos porcentaje de materia seca, carbohidratos, proteínas y lípidos.

La mejor forma de aprovechar los beneficios de la cebolla es consumirla cruda. Así estimula el funcionamiento del hígado, el páncreas y la vesícula, a la vez que mejora la actividad digestiva.


 La cebolla en la Historia


¡¡¡ Mish !!! LAS CEBOLLAS AYUDARON A CONSTRUIR LAS PIRÁMIDES.

Según Heródoto  historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. Escribió que las pirámides fueron construidas por hombres que se alimentaban principalmente de ajos, rábanos y cebollas. De hecho, en el Egipto actual, los campesinos  toman cebollas crudas como principal acompañamiento para el pan.

Se dice:

Cuando la peste negra azotó Europa en el siglo XIV, un médico quedó impactado al ver que una familia completa se mantuvo sana ante la epidemia. Tras investigar el asunto se dio cuenta que ellos dormían con una cebolla abierta en el velador, la cual había "atrapado" el virus mortal.

Siglos más tarde, en 1919 hubo una pandemia de gripe, la cual cobró millones de vidas. Nuevamente un galeno se dio cuenta que los pocos que se salvaron tenían una cebolla en casa. Tras analizarla bajo el microscopio encontró que ésta había absorbido los microbios.
Así reza la historia, la cual hasta el día de hoy se practica.




ÍNDICE DEL TEMA:

    I.       DESCRIPCIÓN Y VARIEDADES
   II.       DATOS PARA LA SIEMBRA
·         GERMINACIÓN

a.   Siembra al final del verano
b.   Siembra en invierno:
c.   Siembra en primavera
d.   Bulbos

·         NUTRIENTES
·         EXPOSICIÓON AL SOL
·         RIEGO – AGUA
·         RECOLECCIÓN
·         CONSEJOS BÁSICOS
·         COMO OBTENER SEMILLA

a.   Sembrar cebolla para semilla
b.   Como cosechar la semilla

·         ASOCIACIÓN DE CULTIVOS
a.   Plantas compañeras
b.   Plantas aliadas
c.   Plantas enemigas

·         PLAGAS Y ENFERMEDADES


  •   PLAGAS

a.   Escarabajo de la cebolla (lylyoderys merdigera)
b.   Mosca de la cebolla (hylemia antigua)
c.   Trips (thrips tabaci)
d.  Polilla de la cebolla (acrolepia assectella)
e.   Nematodos (dytolenchus dipsaci)


  •  ENFERMEDADES

a.  Mildiu (peronospora destructor o schleideni)
b.  Roya (puccinia sp.)
c.   Podredumbre blanca o torbó de la cebolla (sclerotium cepivorum)
d.  Abigarrado de la cebolla
e.  Punta blanca (phytophtora porri)
f.    Botritis (botrytis squamosa)
g.  Alternaria (alternaria porri)
h.  Tizón (urocystis cepulae)

        III.   IMPORTANCIA PARA NUESTRA SALUD
A.  PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CEBOLLA
B.  VALOR NUTRICIONAL
C.  USO MEDICINAL

       IV.    LA CEBOLLA EN LA COCINA.

a.     Curado de cebolla
b.     Deshidratación de la cebolla.
c.     Como cocinar con cebolla deshidratada.


  

La Cebolla


DESCRIPCIÓN 


Básicamente tiene cuatro partes diferenciadas: tallo, pocas hojas, bulbo y, generalmente, una flor. Las hojas son huecas, de forma tubular y sección redondeada. Se reconocen tres tipos principales de cebollas: de día corto, de día intermedio y de día largo. 





VARIEDADES :
1.    Cebolleta (en chile cebollin)
2.    Cebolla primavera
3.    Puerro salvaje
4.    Cebolla amarilla
5.    Cebolla blanca
6.    Cebolla roja
7.    Chalota
8.    Cebolla perla
9.    Cebolla Cippolini



DATOS PARA LA SIEMBRA EN CHILE


  • Calendario de siembra                                          : FEBRERO A ABRIL
  • Luna                                                                   : MENGUANTE
  • Volumen para plantar en maceteros                      :3 LITROS
  • Profundidad mínima del macetero                        : 20 cm
  • Distancia entre una planta y otra en el huerto        : 8 a 10 cm
  • Distancia entre líneas de plantación en el huerto  :30 cm



  • GERMINACIÓN

Existen varias formas de plantar las cebollas:

1. SIEMBRA AL FINAL DEL VERANO:
Se deben sembrar las semillas bien espaciadas unas de las otras,  idealmente en surcos superficiales. En los maceteros se tiran algunas semillas espaciadas. A continuación se tapan con 1,5 cm de compost y luego se aprieta bien el terreno. Si el invierno es muy crudo es recomendable cubrir las cebollas con túneles para protegerlas del frío, si las tienes en maceteros, te recomendamos cubrirlos.  Al llegar la primavera se debe aclarar (entresacar plantas) con una distancia entre una y otra de 10 a 15 cm.  Las plantas sacadas se pueden consumir como ensalada.

2. SIEMBRA EN INVIERNO:
En los lugares de inviernos muy intensos, es recomendable sembrar en almácigos al interior de la casa. La idea es tener las pequeñas cebollas listas para trasplantarlas en primavera. Este trasplante lo debes hacer apenas esté seco el suelo en el huerto o en los maceteros definitivos en tu terraza o balcón.

3. SIEMBRA EN PRIMAVERA:
Sembrar en este período solo es recomendable cuando se dispone de un verano fresco y húmedo y no se tiene cómo almacenar las cebollas. En esta época se siembra de la misma forma que en verano, pero se aclara a 10 cm entre una y otra, cuando la planta haya alcanzado unos 10 cm aprox.

4. BULBOS:
Si se prefiere sembrar de bulbos en vez de semillas el mejor momento para hacerlo es en primavera. Se hacen hoyos cada 10 a 15 cm a lo largo de una línea. Se introduce 1 bulbo en cada hoyo y luego se aprieta la tierra de alrededor para que quede muy firme.

·       NUTRIENTES
A las cebollas les gusta la abundancia de potasio y de fósforo pero NO el exceso de nitrógeno. Es recomendable poner una buena capa superficial de compost maduro sobre el suelo donde vamos a plantar, ya sea en el huerto o en los maceteros. El Ph indicado del suelo para plantar cebollas es de 6. -

·       EXPOSICIÓON AL SOL
Las cebollas prefieren estar a pleno sol, sobre todo en la época en que forman los bulbos.

·       RIEGO AGUA
Las cebollas necesitan poco riego durante su ciclo de vida. La etapa en la cual mayor cantidad de agua necesitan es cuando están creciendo (etapa vegetativa, antes de formar el bulbo). Cuando empiezan a formar los bulbos disminuye la cantidad de agua que necesitan.
Es recomendable dejar de regar las cebollas unos 20 días antes de cosecharlas.

·       RECOLECCIÓN

a.      COSECHA LAS CEBOLLAS DE BULBO

Cuando los vértices de las hojas de la cebolla empiezan a ponerse amarillo, es el momento de retorcer y romper sus cuellos, dejándolos ahí mismo en contacto con la tierra. Este acto da inicio a la maduración de la cebolla. A la vez hay que levantar los bulbos de las cebollas, preferentemente con una horquilla, teniendo mucho cuidado de no dañar su piel, desenterrándolos no del todo. Este acto iniciará el secado del bulbo. Unos días después se desentierran completamente y se dejan secar al sol sobre la tierra por 2 semanas. Es muy importante que  queden bien secas.
Una vez que las cebollas están bien secas, se las puede atar con un cordel o se pueden colocar en capas en algún lugar fresco y aireado. Lo más importante es que no queden expuestas a heladas, pero sí es bueno que estén en un lugar frío al momento de almacenarlas.

O TAMBIEN

Cuando la parte de arriba se seque y caiga. Cura estas cebollas antes de su almacenamiento al permitir que los cuellos y los exteriores se sequen en un ambiente cálido y bien ventilado. Las pieles mostrarán signos de contracción cuando la cebolla esté lista para ser almacenada. Este proceso tarda de dos a cuatro semanas. Guarda las cebollas en un lugar fresco, en un contenedor que permita la ventilación. Para evitar la brotación, asegúrate de que las temperaturas de almacenamiento se mantengan por debajo de 40 °F (4 °C).

b.      LOS CEBOLLINES

Reúne los cebollines como desees para su uso. Las cebollas son comestibles durante cualquier etapa de su desarrollo, por lo que la sincronización exacta no es necesaria. Los cebollines alcanzan la madurez a los 30 días cuando se sacan de entre los conjuntos de cebolla. Planta varias filas de cebollas verdes muy juntas y podrás cosechar cebollas alternas para dejar más espacio para el desarrollo del bulbo en las cebollas restantes.

c.       LAS CEBOLLETAS

Saca las cebolletas con la mano cuando lleguen al tamaño que deseas. Las cebolletas son valoradas por la longitud de sus tallos blancos, por lo que con frecuencia no se recogen hasta que sus tallos llegan a un 1/4 a 3/4 de pulgada (6 a 18 mm) de diámetro y de 2 a 3 pulgadas (5 a 7,5 cm) de largo. Esto suele ocurrir en 60 a 90 días después de la siembra directa.

d.      CEBOLLAS PERLA

Recolecta las cebollas perla como si fuera un cebollín o cebolleta. Selecciónalas mientras están tiernas. Reúne los mejores grupos para usarlos como una cebolla pequeña. Las cebollas perla, también conocidas como cebollas de invierno o cebollas de Egipto, crecen como plantas perennes. Las partes de arriba se caen y comienzan a echar raíces una vez que entran en contacto con el suelo.


e.       CHALOTAS


Recolecta los chalotes como lo harías con las cebolletas o cebollas. Reúnelos una vez que alcancen de 6 a 8 pulgadas (15 a 20 cm) de altura. Las plantas tardan aproximadamente seis semanas en alcanzar esta etapa. Cava para sacar los bulbos cuando las partes de arriba se vuelvan amarillas.


·       CONSEJOS BÁSICOS
Es muy importante mantener  las cebollas libres de mala hierba o maleza, ya que pueden sofocar la planta.
Es beneficioso para la cebolla que sea acolchada, sobre todo para su etapa final.
Si la cebolla llegara a florecer, hay que despuntarle el tallo floral. Esto se hace para impedir el florecimiento prematuro y beneficiar la formación de los bulbos.
Las cebollas son muy sensibles a los cambios bruscos de humedad, un cambio brusco puede ocasionar el agrietamiento del bulbo.

·       COMO OBTENER SEMILLA

SEMBRAR CEBOLLA PARA SEMILLA


COSECHA DE LA SEMILLA



·       ASOCIACIÓN DE CULTIVOS

PLANTAS COMPAÑERAS

Remolacha, familia de la col, zanahorias, acelga, lechuga, pimiento, fresa, tomate.

PLANTAS ALIADAS
  •         La Manzanilla mejora el crecimiento y el sabor.
  •         El Eneldo atrae a una gran variedad de insectos beneficiosos.
  •         El cardo mejora el crecimiento y la salud.
  •         El Perejil mantiene a la mosca blanca alejada.

PLANTAS ENEMIGAS

Judías (leguminosa), guisantes y espárragos




PLAGAS Y ENFERMEDADES

DE LA CEBOLLA 


"Lo MEJOR ES LA PREVENCIÓN. Respeta un ecosistema EQUILIBRANDO en tu huerto y jardín y la propia naturaleza evitará que aparezcan las plagas y enfermedades".




  •    PLAGAS

1)   ESCARABAJO DE LA CEBOLLA (Lylyoderys merdigera)

·          CONTROL BIOLOGICO
ü  Depredadores
       Aves e insectos que comen las larvas

ü  Insecticidas ecológicos:
       Compuestos por piretrinas (pelitre), azadiractín.


2)  MOSCA DE LA CEBOLLA (Hylemia antigua)

·          CONTROL BIOLOGICO
ü  Plantas que la repelen
La zanahoria repele la mosca de la cebolla, y la cebolla repele la mosca de la zanahoria. Además, juntas, ayudan a alejar la mosca blanca del huerto.

ü  Insecticidas ecológicos:
       Insecticida casero galán

ü  Métodos culturales
v  Se recomienda implementar una rotación de cultivos no hospederos
v  Evitar la siembra cercana a cultivos que han estado infectdos y mal manejados
v  Preparación del suelo , destruyendo los rastrojos y residuos de la anterior cosecha.
v  Implementar cultivo trampa con bulbo de desecho para atraer la plaga y controlarla
v  antes de la siembra.
v  Cosecha temprana
v  Enterrar los residuos de la cosecha.

3)   TRIPS (Thrips tabaci)

·          CONTROL BIOLOGICO


  •  Depredadores del trips
       Orius, Míridos, Sírfidos, Crisopa.

  •   Insecticidas ecológicos
       Compuestos por piretrinas , Jabón potásico

  •  Otras Técnicas
       Colocación de mallas antitrips.


  • Métodos culturales
v  Destrucción de los residuos de la cosecha anterior.
v  Rotación de cultivos
v  Eliminación de la maleza.
v  Las araduras (arar) y rastrojes efectuados tempranamente reducen la pupa y los
v  adultos.
v  Siembra temprana.
      
4)   POLILLA DE LA CEBOLLA (Acrolepia assectella)

·          CONTROL BIOLOGICO

  •  Depredadores.

Dependiendo el país, alentar a los depredadores - aves, murciélagos, erizos, ranas y escarabajos se comen los adultos, pupas y larvas.


  • Métodos culturales
Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene importancia económica, se recomienda sembrar pronto.

5)   NEMATODOS (Dytolenchus dipsaci) gusanos muy pequeños de cuerpo cilíndrico

·          CONTROL BIOLOGICO


  • ROTACIONES 
      La rotación con cultivos no hospedadores es a menudo adecuada por si misma para               impedir que las poblaciones nematológicas alcancen niveles perjudiciales.


  • Plantas que la repelen
       Caléndula


  • Depredadores
Hongos depredadores. Se conocen más de 50 especies de hongos destructores de nematodos.


  • Insecticidas ecológicos
       Insecticida casero galán


  • Métodos culturales
Rotación de cultivos, variedades hortícolas resistentes. Solarización (el sol acaba con los nematodos, rotura el terreno y voltéalo frecuentemente.)


ENFERMEDADES

·          MILDIU (Peronospora destructor o schleideni)

ü   Descripción
       Hongo muy peligroso, produce manchas en las hojas, tallos, y frutos (en el caso de las plantas cultivadas para la obtención de frutos, como tomates, pimientos, etc. Dichas manchas son de color pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas. Aparecen en el envés de las hojas. Si las condiciones ambientales (humedad, temperatura) le son favorables, tienen un desarrollo vertiginoso, acabando muchas veces con la planta.
ü   Tratamiento biológico
       Bicarbonato sódico, caldo bordelés, jabón de potasa, cobre.

·        ROYA (Puccinia sp.)

ü  Descripción
      Origina manchas pardo-rojizas que después toman una coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.
ü  Tratamiento biológico
      Jabon de potasa, caldo bordelés.

·        PODREDUMBRE BLANCA O TORBÓ DE LA CEBOLLA (Sclerotium cepivorum)

ü Tratamiento biológico
      El combate biológico, en este tipo de enfermedades, está dirigido a disminuir la densidad de inoculo mediante antagonistas que destruyan los esclerocios o en algunos casos que eviten su formación (Cook 1979). Estos antagonistas pueden ser bacterias, hongos, ácaros, nematodos o pequeños anélidos (Ferguson 1953), al respecto Coley Smith y Cooke (1971) señalan que dentro de los factores que afectan la sobrevivencia de los esclerocios están los parásitos y depredadores, entre ellos cienpies, caracoles y larvas, además de los citados antes.

·       Métodos culturales
      Rotación de cultivos. Este método NO puede ser usado en el manejo de la pudrición blanca debido a la extremada longevidad de los esclerocios* y a que son estimulados por compuestos específicos del género Allium (Coley Smith 1990).

Ø *Esclerocios: Masa compacta de hifas*de un hongo, protegidas por las 
         membranas engrosadas de las células externas.

Ø *Hifas: (filamentos que constituyen el aparato vegetativo de algunos hongos,)


·        ABIGARRADO DE LA CEBOLLA

ü  Descripción
        Enfermedad causada por virus. Las hojas toman un verdor mas pálido, donde aparecen unas largas estrías amarillas y son atacadas por hongos. La planta se debilita por falta de turgencia y se pierde la madurez de las semillas. El virus es transmitido por diversas especies de afidios (pulgones).
ü  Tratamiento biológico
        No existe tratamiento, solo prevención, acabar con los pulgones que son los transmisores.
 ·        PUNTA BLANCA (Phytophtora porri)

ü  Descripción
      Los extremos de las hojas llegan a tener un aspecto blanco, como si estuvieran blanqueadas por las heladas. Las hojas básales infectadas se pudren y el desarrollo de la planta queda detenido. Este hongo necesita de alta humedad o lluvia para invadir tejidos de la cebolla, se disemina por el viento agua de regadío

·       Métodos culturales
      Rotaciones largas, ya que en muchas ocasiones, el terreno ha permanecido infectivo por más de tres años, después de haber sido portador de un cultivo infectado Vademécum agrícola (2010)

·        BOTRITIS (Botrytis squamosa)

ü  Descripción
      Hongo que ataca a un amplio número de especies vegetales, que puede comportarse como parásito y saprofito.En hojas y flores se producen lesiones pardas, en frutos se produce un podredumbre blanda (mas o menos acuosa segun el tejido), en la que se observa el micelio gris del hongo.
ü  Tratamiento biológico
      Eliminación de malas hierbas, restos de cultivos, y plantas infectadas. Controlar los niveles de nitrógeno. Emplear marcos de plantación adecuados que permitan la aireación. Tratamiento Botryfun.


·        ALTERNARIA (Alternaria porri)


ü  Descripción
      Hongo que forma unas pequeñas manchas negras de un cm. de diámetro, con anillos concéntricos mas fuertes de color.
ü  Tratamiento biológico
      Cobre, jabón de potasa, bicarbonato sódico.


·        Tizón (urocystis cepulae)

ü  Descripción
      Origina manchas pardo-rojizas que después toman una coloración violácea. Las hojas se secan prematuramente como consecuencia del ataque.
ü  Tratamiento biológico
     Jabón de potasa, caldo bordelés.




III.- LOS BENEFICIOS DE LA CEBOLLA EN NUESTRA SALUD

La cebolla  propiamente tal no es la que mantiene sano o cura enfermedades de nuestro cuerpo, al contrario nuestro cuerpo es el que extrae los nutrientes de cada alimento que consumimos y nuestros sistema digestivo lo transforma extrayendo los nutrientes que necesitan las células para mantenernos en buen funcionamiento, sanos y vivos nuestros órganos. De ahí la importancia que cada comida sea equilibrada en nutrientes y los productos vengan de cultivos ricos en biodiversidad y sin fertilizantes químicos.
Para ello la agricultura usada por los pueblos debe ser una que proteja esta ley natural y evitar con todas las fuerza que no gobierne la codicia en la sociedad, muestra de ello los campos sobre explotados haciéndooslos rendir a fuerza de fertilizantes químicos que luego ingerimos.
“Si a la tierra le devolvemos lo que sacamos de ella, comenzaría el verdadero cambio que la humanidad necesita”
Jabi
"Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento"
Hipócrates, 400 a.C.

PROPIEDADES MEDICINALES DE LA CEBOLLA

La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades anti anémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos.
La cebolla protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los parásitos intestinales.
1.   PROTEGE EL CORAZÓN

Es uno de los más poderosos cardioprotectores que existen en la naturaleza. La presencia de la enzima alinasa y de sulfuros que tienen la característica de adelgazar la sangre, ayudan a reducir los niveles de colesterol “malo”, mantiene la elasticidad de las arterias y limpia la grasa. Un estudio de la Universidad de Pennsylvania asegura que comer una cebolla mediana al día reduce el riesgo cardiovascular y el colesterol en un 15%.
2. ALIADA CONTRA LA DIABETES

La cebolla es rica en glucoquinina, una sustancia que disminuye el nivel de azúcar en la sangre. Según Juan T. Copán autor del libro La salud por el ajo y la cebolla, el consumo habitual de cebolla fresca reduce los niveles de azúcar en la sangre y estimula la segregación del jugo pancreático, es decir, que ayuda a eliminar los tóxicos de los azúcares.
3. FAVORECE LA DIGESTIÓN

La quinina que contiene la cebolla estimula el hígado, la vesícula, el páncreas y favorece las funciones del estómago, además, tiene un efecto neutralizador de los ácidos y activa la secreción de los jugos gástricos que favorecen la salud de la flora intestinal. La cebolla cocida tiene propiedades laxantes.
4. FORTALECE LAS DEFENSAS

La cebolla es rica en compuestos azufrados que forman parte de su aceite esencial y que son los responsables de su característico olor y sabor. El disulfuro de alilpropilo que contienen contribuye al aumento la producción de glóbulos rojos y blancos lo cual hace que se eleve la eficacia defensiva de nuestro organismo, también le otorga propiedades bactericidas y fungicidas que ayudan a eliminar muchos virus y evitar su desarrollo.
5. ES DIURÉTICA

Un alimento con virtudes diuréticas es aquel que mejora y facilita la excreción de orina. Un estudio científico del Journal of Medicinal Food comprobó las capacidades de la cebolla para activar eficientemente la función de los riñones y facilitar la eliminación de líquidos en el cuerpo.
6. CONTRA EL CÁNCER

Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Madrid descubrió que la piel externa de la cebolla es rica en un conjunto de sustancias que ayudan a prevenir el cáncer. Los compuestos azufrados, la quercetina y el selenio resultarían útiles en la prevención del cáncer por sus efectos antioxidantes.
7. DOLENCIAS RESPIRATORIAS

La cebolla es uno de los remedios más tradicionales, efectivos y reconocidos para resfriados, gripes, catarros, bronquitis, congestiones nasales, toda vez que facilita la expectoración, calma la tos y limpia las vías respiratorias. Tienen propiedades antivirales y bactericidas, lo que ayuda a quien los consume a aumentar sus defensas.
8. PARA LA IMPOTENCIA

En la antigua Roma, la cebolla se consumía para aumentar la libido. El poeta Ovidio recomendaba su consumo e indicaba que en el caso de los hombres, las cebollas añadían virilidad, y en las mujeres, purificaban la sangre. Según Juan T. Copán autor del libro La salud por el ajo y la cebolla, es un reconstituyente sanguíneo que ayuda a que la irrigación del pene sea mejor; de ahí que se le considere afrodisíaca.
9. PROPIEDADES ADELGAZANTES

La cebolla no tiene ninguna propiedad específica adelgazante pero juega un papel muy importante en las dietas para bajar de peso, ya que tiene la capacidad de actuar sobre el colesterol y los trigliceridos, reduciendo sus niveles. Tiene bajo contenido energético debido a su elevado porcentaje de agua y su bajo contenido en grasas.
10. AMIGA DE LA PIEL

Pocas veces se habla del gran poder cicatrizante y emoliente de la piel que tiene la cebolla. Los compuestos azufrados que contiene están especialmente indicados para mantener la piel sana. Se emplea en forma tópica para disminuir las arrugas de la cara, eliminar el acné, estimular el folículo piloso, eliminar la caspa, conservar el cabello, desinfectar heridas, entre otras.

 ·         VALOR NUTRICIONAL
Se trata de un alimento de poco valor energético y muy rico en sales minerales.
En la siguiente tabla se muestra el contenido de nutrientes en 100 gramos de bulbo crudo:
NUTRIENTES CONTENIDO
Agua                                    86 g
Hierro                                   0.50 mg
Prótidos                                1.4 g
Manganeso                          0.25 mg
Lípidos                                 0.2 g
Cobre                                   0.10 mg
Glúcidos                               10 g
Zinc                                      0.08 mg
Celulosa                               0.8 g
Yodo                                     0.02 mg
Potasio                                 180 mg
Ácido ascórbico                     28 mg
Azufre                                   70 mg
Nicotinamida                         0.50 mg
Fósforo                                 44 mg
Ácido pantoténico                  0.20 mg
Calcio                                    32 mg
Riboflavina                             0.07 mg
Cloro                                      25 mg
Tiamina                                  0.05 mg
Magnesio                               16 mg
Carotenoides                         0.03 mg
Sodio                                      7 mg
Calorías                                 20-35




 REMEDIOS NATURALES CON CEBOLLA

(Ante todo no olvidar que las enfermedades son un tema que debe ser tratado por especialistas y estos consejos para nada remplazan la opinión de un medico).

Congestión y tos
Un remedio muy popular es el de colocar media cebolla junto a la cama cuando estamos resfriados y así mejorar los casos de congestión nasal y tos y poder descansar mejor para recuperarnos antes. Incluso mejora los casos de asma.

Remedio para la tos

Independientemente del tipo de tos que pueda padecer la persona, la mayoría recurren a jarabes y otros medicamentos que permitan controlar sus síntomas. Sin embargo, el uso excesivo de medicamentos y jarabes puede tener efectos secundarios en la salud, por lo que se recomienda buscar alternativas naturales.

Receta de miel y cebolla N.º 1

Ingrediente
·         1 cebolla mediana.
·         2 vasos de agua (400 ml).
·         El zumo de un limón.
·         2 cucharaditas de miel (15 g).
¿Cómo prepararlo?
·         Pela y corta la cebolla en trozos grandes y colócala a hervir con los dos vasos de agua durante 15 minutos.
·         Se deja reposar durante 5 minutos después de que hierva. A continuación, se le agregan las dos cucharaditas de miel y el zumo de un limón.
·         Lo ideal es beberlo dos o tres veces al día.

Receta de miel y cebolla N.º 2

Ingredientes
·         1 cebolla.
·         2-3 cucharadas de miel (50 / 75 g).
¿Cómo prepararlo?
·         Pela y corta la cebolla en pequeños trozos y ponla en un recipiente. Posteriormente se le añade la miel y se deja reposar la mezcla toda la noche.
·         A la mañana siguiente, se cuela la mezcla a través de una gasa gruesa o colador y se consume esta dosis durante el día.
·         Puedes tomar el remedio en su forma natural o lo puedes diluir en un vaso con agua.
·         Se recomienda tomar una cucharada de este jarabe cada dos horas para obtener mejores resultados.
Sea cual sea la receta elegida, es importante saber que los resultados no son inmediatos. Si bien, el remedio puede funcionar como un calmante, es necesario consumirlo en varias dosis para que ayude a hacerle frente a la tos.

LA CEBOLLA EN LA COCINA.

a)  CURAR CEBOLLAS PARA ALMACENARLAS DURANTE EL INVIERNO


1.    ESCOGE CEBOLLAS DE SABOR INTENSO Y PICANTE. Las cebollas suaves no se curan bien, así que si quieres secar o curar cebollas para almacenarlas durante el invierno, las picantes son una mejor opción.
·       Como regla general, las cebollas de sabor suave suelen ser grandes y tienen una cáscara similar al papel que es muy fácil de pelar. Por dentro son jugosas y los anillos son bastante gruesos.
·       Las cebollas picantes son más pequeñas y tienden a tener una cáscara más ceñida. Por dentro, los anillos son bastante más delgados y al cortarlas es probable que te lloren los ojos.
·       Las cebollas suaves, secas o curadas, se conservarán solo por un mes o dos, máximo. Por el contrario, si se almacenan en condiciones ideales, las picantes puede durar todo un invierno.
·       Los compuestos sulfúricos que hacen que tus ojos lloren cuando cortas una cebolla de sabor intenso y picante son los mismos que desaceleran el proceso de descomposición.


2.    RECORTA LAS HOJAS. Corta cualquier hoja reseca con unas tijeras y limpia las raíces suavemente para retirar cualquier grumo de tierra.
·       Este paso solo es relevante si vas a cosechar las cebollas de tu jardín. Si vas a comprarlas en una tienda es probable que ya hayan eliminado las hojas y los restos de tierra.
·       Toma en cuenta que las cebollas deben cosecharse solamente después de que las hojas de la planta han comenzado a debilitarse y han perdido rigidez; este es un indicador de que el crecimiento se ha detenido. Para almacenarlas durante el invierno, solo se deben curar cebollas que estén totalmente maduras.
·       Toma en cuenta que para obtener mejores resultados debes secar o curar las cebollas inmediatamente después de cosecharlas.

3.    TRASLADA LAS CEBOLLAS A UN ÁREA TIBIA Y PROTEGIDA. Colócalas en cobertizo o en una despensa cuya temperatura oscile entre los 15 y 27 °C (60-80 °F), distribuyéndolas en una sola capa.[2]
·       En esta primera etapa del proceso, deja que las cebollas se curen durante una semana.
·       Si el clima en el exterior es seco y tibio, y no hay animales que puedan alcanzar las cebollas, puedes dejarlas en el jardín durante los primeros días. Sin embargo, es probable que luego necesites trasladarlas a un garaje, cobertizo o porche techado.
·       Ten cuidado al mover las cebollas. Pueden magullarse si se golpean entre sí. También es recomendable evitar tocarlas durante esta etapa del secado.
·       No expongas las cebollas directamente a la luz del sol; hacerlo puede provocar que se sequen desigualmente.

4.    CONSIDERA CURAR LAS CEBOLLAS EN UNA TRENZA. Puedes terminar de curarlas extendidas sobre una superficie, pero también es posible hacerlo tejiendo la parte superior hasta formar una trenza.
·       Para trenzar las cebollas recorta todas las hojas, excepto las tres más nuevas. Ata o trenza esas hojas a las de las demás cebollas que vas a curar y cuélgalas verticalmente para terminar de secarlas.
·       Toma en cuenta que esta es una cuestión de preferencias personales o de adecuarse a la falta de espacio, ya que según las investigaciones no se observan mayores diferencias en los resultados.
·       En total, deja que las cebollas se curen de esta forma por un total de 4 a 6 semanas.

5.    RECORTA LA PARTE SUPERIOR DE LAS CEBOLLAS. Mientras se están curando, debes recortarla dos o tres veces mientras el tallo se encoje. Cuando las cebollas se hayan curado por completo, elimina el resto del tallo. Las raíces también deben cortarse.
·       Recorta la parte superior dos o tres veces durante el proceso de curado.
·       Después de que las cebollas hayan terminado de secar/curarse, elimina el tallo por completo.
·       Después de la primera semana o dos de secado, debes recortar las raíces de la cebolla con una tijera, reduciéndolas a 6 mm (¼ de pulgada).


6.    ALMACENA LAS CEBOLLAS EN UN LUGAR FRESCO Y SECO. Durante el invierno, por ejemplo, puedes almacenarlas en tu sótano.
·       Coloca las cebollas en bolsas de red, una canasta grande o una caja de cartón plana agujereada. Solo coloca tres cebollas más o menos en un espacio pequeño de modo que haya suficiente circulación de aire.
·       A una temperatura de 0 °C (32 °F), las cebollas picantes pueden conservarse de 6 a 9 meses y las cebollas suaves entre 2 semanas y un mes.

a)  SECAR CEBOLLAS EN EL HORNO

Usar un deshidratador

1.  Prepara las cebollas. Las cebollas deben pelarse y cortarse en rodajas de 3 mm (1/8 de pulgada) de grosor.
·    Elimina el extremo de la raíz y retira la cáscara.
·    Si tienes una mandolina (rebanador), úsala para rebanar las cebollas, utilizando el ajuste más pequeño o el segundo más pequeño. De lo contrario, usa tu cuchillo de cocina más afilado para cortarla tan delgado como sea posible.

2.  Coloca las cebollas en las bandejas del deshidratador. Acomódalas en una sola capa sobre cada bandeja y coloca las bandejas de forma que el aire pueda circular con libertad.
·   Las rebanadas o rodajas de cebolla no deben quedar sobrepuestas o tocarse. Colócalas medianamente separadas para maximizar la circulación de aire.
·  Dentro del deshidratador, las bandejas deben colocarse lejos unas de otras. Mantén al menos una distancia de 5 a 8 cm (2 a 3 pulgadas) entre ellas para maximizara la circulación de aire.


3.  Enciende el deshidratador y déjalo funcionar por aproximadamente 12 horas. Si tu deshidratador tiene un termostato, colócalo a 63 °C (145 °C) hasta que las rodajas se sequen.
·  Si tienes un deshidratador antiguo o barato, que no tiene un termostato, tendrás que monitorear el tiempo de secado cuidadosamente. Es posible que necesites aumentar o reducir la cantidad de tiempo en una hora, más o menos; puedes utilizar un termómetro de cocina para calcular cuánto variar el tiempo de secado.

4.   Guarda las cebollas deshidratadas en un recipiente hermético. Almacena el frasco en un lugar fresco y seco. Utilízalas para cocinar o simplemente cómelas solas.
·     Si conservas las cebollas secas al vacío, pueden durar hasta 12 meses. En condiciones menos herméticas, pueden conservarse entre 3 y 9 meses.
·    Ten cuidado con la humedad. Si notas que hay humedad dentro del recipiente durante los primeros días de almacenamiento, saca las cebollas y sécalas más, y seca bien el recipiente antes de volver a colocarlas dentro. La humedad puede hacer que las cebollas se malogren más rápido.
·  También puedes desmenuzar las cebollas en hojuelas o polvo para utilizarlas en preparaciones culinarias.

5.    LISTO.

c)       COMO COCINAR CON CEBOLLA DESHIDRATADA.

1.      Aprende las conversiones. Según Alice Henneman, una educadora de extensión de la Universidad de Nebraska, 1/4 taza de cebollas frescas picadas es equivalente a una cucharada de cebolla seca picada. Teniendo esto en cuenta, puedes sustituir la cebolla disecada por cebolla fresca en cualquier receta una vez que ha sido rehidratada. Debido a que tantos platos de cocina llevan cebolla como parte de la receta, es una buena idea tener una pequeña botella de cebolla seca picada en la alacena en caso de quedarte sin cebollas frescas cuando estás cocinando.

2.      Rehidrata la cebolla disecada. Sumerge las cebollas secas en agua tibia cerca de 20 minutos antes de utilizarlas en un plato que no sea demasiado húmedo. Según el blog culinario Culinary Cafe, puedes saltear este paso si estás realizando una sopa, salsa o guiso, dado que la cebolla se rehidratará durante la cocción. Deberías utilizar la misma proporción de agua tibia que la cantidad de cebollas disecadas que deseas hidratar. Por ejemplo, si estás sumergiendo en agua 1/4 taza de cebolla seca picada, debes utilizar al menos 1/4 taza de agua tibia para remojarla. Puedes utilizar más agua, pero no menos.

3.      Una vez que las cebollas disecadas han absorbido el agua tibia, quita el exceso de agua antes de añadirlas a carnes, guisos o cualquier otra receta que hayas decidido preparar. Si estás utilizando la cebolla disecada sin hidratarla, puedes añadirla al guiso, salsa o sopa en la forma en que está. Culinary Cafe explica que algunas recetas requieren que se utilice cebolla disecada sin rehidratarla dado que libera su sabor más rápido que las cebollas frescas.



FUENTES.

Historia

Huerto Urbano
 http://huertodeurbano.com/como-cultivar/cebolla/
http://www.ehowenespanol.com/cebollas-maduras-cosechar-como_189890/ 

Valor nutricional

Salud
Asociación de cultivos
Plagas y enfermedades
Enfermedades

Pudrición blanca
Centro de investigación agronómica : http://www.cia.ucr.ac.cr/
Abigarrado de la cebolla
PUNTA BLANCA
http://es.slideshare.net/josedifev/manejo-agronomico-y-enfermedades-de-la-cebolla-2010
Trips
Insecticidas ecológicos
Jabón potásico
compuestos por piretrinas

Variedades de la cebolla
Trips y Mosca de la cebolla métodos culturales o ecológicos
Manual: manejo integrado de plagas en cultivos de la Amazonía Ecuatoriana

Remedios
secar cebollas

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta pagina